![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZDHv_y1ObugKufGYyyA8Ii-ramqPk9fce95Ajn4Pf7I7yi6k4A1i3mH19sRJe5uMWQBHMgjpOitHA9tQZgaeCdlBPOH3LeDvwx1cGC9UXUEXTw-P-o3MVakZr8j12xdt-qMZq3R1hqhI/s320/ag1_g.jpg)
Azor. Accipiter gentilis
Longitud: 48 - 61 cm.
Envergadura: 99 - 120 cm.
Peso: 650 a 1250 gr
Solitario y muy territorial, cazador y sedentario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8d9KJF-4SP89OOjbI_mrPGuBh5dX3dbc0aG6VL-FeTphdALE2_HXu_3KOVE0bozEB_unrcMzkmpWXSmurGs8cqEGchZof3s1g7GpqskW-bGLU8QUCUtSyP60P6uiAUsKvHeVn-PcVLUI/s320/azor3.jpg)
MORFOLOGIA
Tanto el azor como el gavilán exhiben un tremendo dimorfismo sexual referido al tamaño siendo las hembras respectivas más grandes y corpulentas que los machos. Se han aducido muchas razones de diversa índole para explicar este fenómeno. una de ellas, de contenido ecólogico, considera que gavilanes y azores conforman un abanico escalonado de tamaño que va desde el gavilan macho, como un cernícalo aproximadamente, al azor hembra, que puede ser más grande y corpulenta que un ratonero. Siendo un hecho plausible que el tamaño de las presas se seleccione en funcion del propio predador, gavilanes y azores cambian casi por sí solos la práctica totalidad del rango de variación del tamaño de las aves que habitan el bosque o sus aledaños. Desde este punto de vista, ambas especies tenderían a complementarse en la explotación casi en exclusiva del recurso formado por las aves,, mientras que ambos sexos de cada especie tenderían, por su parte, a ampliar al máximo ese abanico de explotación potencial. Esta estrategia alimenticia de desdoblar una misma especia, a expensas de los sexos, en otras dos ecológicamente complementarias, resultaría, en verdad adaptiva en el caso de un grupo de presa, como las aves del bosque, en las que, una variedad de especies y un abanico de tamaño relativamente grandes, contrastan con una densidad global mas bien pequeña.
Por último, como breve comentario del plumaje, digamos que ambos sexos, a diferencia de lo que ocurre con el gavilan, exhiben una misma coloración pardo grisácea en las partes superiores, con una característica ceja nívea en la cabeza, y blanca finamente rayada en las inferiores. Este último diseño lo comparte con otras muchas rapaces forestales cazadoras del mundo, principalmente congenéricas, y puede tener la función, de favorecer el camuflaje cuando caza a la percha en la espesura. Ambos sexos exhiben, además, infracoberteras caudales blancas muy conspicuas durante la estación de cría, despliegue fanérico con provable valor en la comunicación de la pareja y en la delimitación del territorio. Los jóvenes tienen el dorso más pardo y las partes inferiores densamente listadas, en vez de rayadas, sobre fondo crema. Estos tienen, finalmente, la tendencia a emigrar en otoño a Africa, contrastando con el fuerte sedentarismo de los adultos, una pauta de comportamiento que parece muy extendida entre las rapaces ibéricas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSshB0RfYCxsr49lpcQmJf7pLqi1mv0fJMKQzqtOj_q5vJr3g5_KnJAcitWGc1cbmMyCkeP7dOn987c9v2MDebESVBftM3g6FGVZOeHLl8bCod2ChhPtvdywcY_Kfj7Bs-cihY4_UlMGc/s320/avrio-azor.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5JXMqDIsH3T4fd59_oLDgfj-T278cgi2lN1he7LJR0SMeUlcBcpi1v9ML_U_HbcGfpbC1q4jkezWdVBIq6XgkOZkU8PEWsRZau6wWa9VjOtzcF6TooRIMGGa1-aBMVuKwA9F-FREPoP0/s320/azor.jpg)
ALIMENTACIÓN
El azor parece representar algo así como un paso atrás en la tendencia a la ornitofagia del género o, si se quiere, un retorno a la alimentación generalista de rapaces más primitivas o poco evolucionadas. En realidad, noe s fácil decidir si esta diera revela simplemente una especie primitiva dentro del género Accipiter, o si se trata más bien de una adaptación secundaria a tensiones ambientales particulares. Algunas observaciones parecen apoyar esto último. Por ejemplo, el considerable tamaño del azor dificulta el vuelo en la maleza y favorece la explotación de zonas boscosas más abiertas. En este hábitat, la variedad de especies y la abundancia en general de aves de tamaño apropiado tiende a ser menos que en el interior del bosque, lo que llegará, eventualmente, a hacer insuficiente la caza de aves, y obligará a buscar un suplemento alimenticio entre los vertebrados terrestres. A su vez, la consumición habitual de mamíferos, y otros vertebrados terrestres de cierta corpulencia y capacidad defensiva, como los conejos y lagartos en España, al lado de la propia de aves ya grandes y peligrosas de manejar, como los córvidos, habría exigido el desarrollo notable de los aparatos de agarre y despedazamiento, más ne la línea de las águilas que en la de otras especies afines.
Por lo demás, la técnica de caza es análoga a la del gavilán, con la salvedad de que, el rastreo de zonas más abiertas, posibilita también el uso frecuente de la caza activa a base de altos cicleos y el consiguiente ataque en picado de una gran renta de inercia, que viene favorecida por el peso del ave; técnica que permite el acceso a presas muy evolucionadas como los córvidos y los propios conejos. En la península Ibérica, los azores son rapaces prácticamente omnipresentes en todas las áreas boscosas, aunque nunca llegan a presentar la densidad de los gavilanes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGbcs36yYb2B8m0mUEtx0GjL1KuLZQ_OP3GtlX0X4n0c-mxhLkGhCtXevEmqIcyCvnbfHDMjAzFX3-62W_OQ-U56Czd1Ovd2g7HRcj6-xnOYFINqa3Yc2TnHXfGXTQfFUXR73fsiWjv2k/s320/azor17.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_tV2b3TwMuYOiCsHZne33a0tZbOx3PFt9bRqtJCklTzPpVjhAejebdSc7f5NIANzTVX7KEcHMfTBchE571vNOved2QglpbwtTYANerT1-QDTQL9EzXBobaIXAHxqoxSILsOZAj_W9UiA/s320/Azor-110.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8OsxJY1Fl6BV1vbTekC-pif_sfrOrT_lkriptYC8-RSukRzfp4f8-0m1CldsrwLwd9eOENXIXcfV2ah3DYPY3sj2BayYERHv88JkpGC36J5WqTwdT_Ql29kalpUeM_WWp0i8WWNOSZV0/s320/dfgg.jpg)
REPRODUCCIÓN
El azor, como otras rapaces sedentarias, inicia en España su reproducción semanas antes de la llegada de la primavera en el calendario. En esta época, el habitualmente esquivo macho de azor, se nos suele hacer más visible transportando afanosamente palitos en sus garras para construir un nido. Semanas después de iniciar este trabajo, en el que la hembra coopera poco, estará finalizada la construcción de su hogar, cuyo diámetro suele oscilar alrededor de los ochenta centímetros, alcanzando poco más de veinte centímetros de alto. A veces, veremos que los papeles se invierten y será la hembra la que transporte afanosamente palos hacia alguna zona del bosque, haciéndolo el macho sólo muy esporádicamente. No debemos extrañarnos, esta pareja de azores, estará reparando un nido viejo utilizado por ellos en años anteriores. En estas ciscunstancias, es siempre ella la que realiza el mayor esfuerzo para dejar su antiguo hogar listo para la puesta.
Los huevos, blanquecinos con tonos más o menos azulados, serán puestos por la hembra poco después de finalizado el nido. La puesta suele ser de tres a cuatro huevos de 55 gramos de peso. La incubación correra a cargo de la hembra aunque el macho también puede ayudar, sobre todo en la fase inicial. Alrededor de tres semanas después de puesto el huevo, comenzarán a nacer los pollos, que poco antes de las cuatro semanas, serán capaces de desgarrar las presas traidas por los adultos y alimentarse solos. El nido es abandonado primero por los jóvenes machos, que por ser de menos tamaños que las hembras, dejarán el nido a las siete semanas, es decir, una semana antes que sus hermanas. Los pollos de ambos sexos seguirán dependiendo de sus padres durante unas siete semanas más. Al cabo de este tiempo iniciarán la dispersión. Su vida divagante no cesará ya, hasta que, dos o tres años después, realicen su primer intento de cría.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhJT3h41YvKsj_DjO07Mj2WZv-Um4TX26vCeK-U6Yrna83tKVAdhKpW-UbZvwiT3Oph0L3kspnRwj0KheoeHPGEvBbRYI4bcx4BtyedaBrV2WjlfsHx-FRq3M_YYryKaiqKb56rjZ-Xdg/s320/17.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIUv4DfQmq1LjeZ_6vHuz-5KrL_6ExqL2dQuq0BuEBfXMs_fkzgw21JGH50JdOhrhrrGTjR42rKhsQ80uX_Qk9yTwKuzIFRLyAEaEtaNUIsBl3zZRWZojNOU3hYC5ntOBFRLYmbxOgNY8/s320/Azorggg.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario